2015/11/25

AMAIUR: LEGEALDIAREN BALORAZIO POLITIKOA | Valoración de la legislatura

(EUS)

AMAIUR

BALORAZIOA

BALORAZIO POLITIKOA.


Nazio askapen eta eraldaketa sozialerako estrategiaren barruan, non eta nola
kokatzen dugu Madrilen egin beharreko lana? Hori da azken lau urteetan zehaztea tokatu zaigun galdera. Madrilgo instituzioekiko Amaiur en baitan gauden alderdiok genuen kultura desberdina kontutan hartuta hainbat zehaztasun faltarekin joan ginen Madrilera.


 Gauza asko jarri behar izan genituen mahai gainean, parte hartze iraunkor ez normalizatua ezaugarritzerako garaian. Lelo horretan laburbiltzen zen jarduera
politikoa zehaztu eta edukiz jantzi behar izan dugu azken lau urteetan. Eta legealdia aurrera joan ahala neurria hartzen joan gara.

Lehenik eta behin gure zereginaren elementu nagusiak jarri genituen mahai
gainean: Bi nagusienak, gatazka politiko armatuaren ondorioen lanketa eta
burujabetzaren aldeko aldarrikapena. Norabide horretan lan egiteko Madrilek ematen zituen harremanetarako aukerak, nazio zein nazioarte mailakoak, baliatzea izan da helburua. Ibilbide eta eskarmentu handia irabazi da eremu honetan.

Zer egin, nahiko azkar eta adostasunez zehaztu dugu. Nola egin zehaztea ez da
hain erraza izan. PP-ren jarrerak itxiak “nola” egin zehazten lagundu digu.
Etorkizunean indar korrelazioa beste modu batekoa baldin bada eta hainbat gauza aurrera ateratzea gure esku egon daitekeenez, hainbat elementuen inguruan gehiago sakondu beharko dugu. Madrilen lan egiteko bi eredu daude: Alde batetik, PNVk duen Konsegidoreareneredua: ahal dituen etekin partzial gehienak ekartzera mugatzen dena eta hemen salmenta zaila duena. Bestea gurea. Madril, Euskal Herriarentzat estrategikoak diren gaien lanketan eta gure herriaren egoeraren bozgorailua izatean oinarritzen dena.

Askotan gure eredu hau (epe laburreko etekinak mugatuak dituelako) hemen saltzea kosta egiten da. Hala eta guztiz ere, orokorrean Estatuarekin konfrontazioa proiektatzea lortu da egin dugun lanaren bitartez. Eta Madrilgo instituzioa bera legitimatzeko arriskuari aurre egin diogu oro har.

Lan ildo nagusiak:

Gatazkaren konponbidea

Konponbidea mahai gainean jarri nahi izan dugu behin eta berriz, baina estatua
inboluzioan sartu da eta horma handia topatu dugu aurrez-aurre. Batez ere,
gatazkaren ondorioei buruz hitz egiterako orduan, ez dugu beraien aldetik inolako zirrikiturik topatu. PP k bere gehiengo absolutua, modu absolutistan garatu du.

Hala ere arazo bakarra ez da izan PPren jarrera; izan ere, PSOEk eta PNVk hauspoa eman diote jarrera horri. Horrek baldintzatu egin du gure papera eta salaketa hutsean geratu gara. Ez dugu egoera horretara gure estrategia egokitu, aldatu eta iniziatiba hartzeko behar adinako gaitasunik izan. Azkenean, horma hori nola bota ez asmatzeak asko baldintzatu digu. Estatuari, PSOEri, PNVri... kontraesanak azalarazi eta interpelazio lanean mugatuta aurkitu gara. Azken batean, bagenekien gehiengo absolutua zuen Gobernu Faxista baten aurrera gindoazela eta konfrontazio politikoan ibili beharko genuela lau urtez. Bestalde, errepresioak kolpatu eta Madrileko epaitegietatik pasatu behar izan duten Euskal Herritarron ondoan egon izan gara.Komunikazio bideak ireki dira biktimen inguruan. Kontutan hartzen gaituzte. Gaia konplikatua izan arren.

Gakoa eskubideetan kokatzen asmatu behar dugu: Giza eskubideetan
zein gainerako eskubideetan. Euskal gizarteak onartuta dauka gatazkaren
konponbideaz ari garenean, eskubideez ari garela eta horrek erraztu egiten du gaiaren eta gaiarekiko arduren sozializazioa. Euskal gizarteak konponbidea nahi izateak, Madrilen egin dugun lana zilegi egin du. NBE-tik atera diren erresoluzioek gure lanari zilegitasuna eman die, baina estatuak gotortuta jarraitu du. Atzera egiteko hautua eginda daukalako eta hor euskal gizartearen babesa beharrezkoa da indar egiteko.

Biktimez, bakeaz, adiskidetzeaz... ari garenean, badaude gugandik haragoko
eragileak eta gatazkaren konponbiderako balio duen biderik ez genuke baztertu behar, pedagogia egin behar dugu estatuko eragile guztiekin. Legealdi honetan, orain artean guregandik oso urrun egon diren eragile batzuekin (hainbat biktima elkarte e.a.) harremana izan dugu eta horrek etorkizunerako aukerak irekitzen ditu. Diskurtsoari dagokionean, gureak ez diren gaietan (Madrilen EHri dagozkion gaiak konpontzea) sartu gabe, asmatu egin behar dugu.
Maila batean isiltasun harresia apurtzea lortu da. Gauza batzuetan,
guretzako bakarrik ez, etsaientzat ere erreferente politiko bihurtu gara. Azken boladan mespretxua zegoen gurekiko: politikoki deseginda daude, poliziak akabatuko ditu...Mbaina orain aurrez-aurre gaude eztabaida politikoan eta zilegitasuna daukagu.Erabakitzeko eskubidea eta burujabetza.

Orokorrean gizarteak barneratuta dauka beregan dagoela erabakitzeko
eskubidea. Bai gai orokorretan zein sektorialetan ere, burujabetza behar
dugula agerian utzi behar dugu. Burujabetzaren mezua lehen planora eraman
behar dugu eta horretarako arlo horretan ari diren eragileen harremanak estutu beharko ditugu.“Euskal Herrian erabaki”-“hemen erabaki” eskemarekin Madrilen lan handia egin daiteke. Gai orokorrago zein sektorialetan ere. Hala ere, politikoki orain artean entzuten ez ziren mezuak entzun eta proiektatu dira Madriletik. Adibidez espainiari buruz “zuen herri” Euskal Herria “gure herria”. Bien arteko desberdintasun dialektikoa lehen egunetik jarri dugu mahai gainean (PNVk 35 urtetan egin ez duena) eta azkenik denek barneratu dute. PNV eta Katalanek barne.

Krisia eta eremu sozioekonomikoa:

Sozio-ekonomiari dagokionez, ez diogu gure ildoen garapenari behar adinako
etekinik atera. Gipuzkoako Foru Aldundiak proposatutako alternatibak adibidez, hor gelditu dira. Guk eduki dugu egiten ari garena saltzeko modua, baina gaizki ikusten dugunaren kontra baino ez gara ibili: ez dugu alternatibarik azaldu. Lau urte hauek oso lotuta egon dira sozioekonomiari, krisiari eta kosta egin zaigu defizit demokratikoaren ideia hemen kokatzea. Sozio ekonomiaren gaia da instituzioetatik kanpo dauden hainbat eragilerekin batera jorratu beharreko gaia argi eta garbi. Horregatik izan daiteke guretzat ona instituzioetatik kanpo gure mezua hedatzea. Madrileko egoera sozialak markatu egin du gainera lau urte hauetako politika.
Lan estiloa

Instituzioaren beraren hormetatik haratago egin beharreko lanean sakondu
beharra nabaria da. Barruan, hormigoizko blokea daukagu eta kanpotik egindako lanarekin uztartuz lortuko ditugu iniziatiba eta ekimen gaitasuna. Gaia edozein dela ere, eztabaida beraiek markatu dute.

Gure lanak errespetua irabazi du han bertan. Baita kanpora begira ere. Lan
dosifikatuaren ondorioa da euskal gizarteak duen perzepzio txukuna dela. Progresio egoki bat izan dugu egindako lanaren baitan.
Euskal Herrian egiten ari den lanarekin eta bere erritmoekin uztartu behar dugu
Madrilen egin beharreko lanketa ere.

Zubiak eraiki Genituen helburuen artean, bozgorailua izateaz gain zubiak eraikitzea ere ba zegon. Aurrea hartzea kosta zaigu eta finean, lau urte pasatu dira eta beste taldeekin bilera formalik ez dugu egin. Ez dugu haiekin konpartitzeko planteamendu zehatzikizan. Madrilen egonik, nazioarteko alderdiekin harreman estuagoa dugu estatukoekin baino.

Nazioarteko harremanak egiteko baliagarria izan da. Beste errealitate bat
mahaiaren gainean jartzeko balio izan du. Enbaxadak eta beren eremuetan lan asko egin dugu legealdian zehar.

Beste faktore politiko zenbait

Ukaezina da Kataluñako egoerak jan egin gaituela. Lurrikara baten moduan
pasatu da gure aurretik, ez genuen espero, eta ustekabean harrapatu gaitu.
Kataluniakoak suposatzen duen aukera politiko Euskal Herrira ekartzen eta eztabaida Euskal Herriko neurrira kokatzen ez dugu asmatu. Gaiak potentzial handia du baina ez dugu jakin gure eremura ekarri eta aktibo gisa garatzen. Estatu zapaltzailearen aurrean, herrien arteko aliantzak sortzen asmatu beharra dugu.

Bestalde, boterea herriari hurbiltzeaz hitz egin genezakeen,
planteamendu oso demokratikoa izaki da, baina ez dugu erabili. Erabakitzeko
eskubideari bakarrik heldu diogu eta bigarren planoan gelditu gara.
Ustelkeria kasuei etekin gehiago atera geniezaiokeen arren, bidean gelditu gara;
ez gara gaian gehiegi sartu, bereziki Estatu mailako ustelkeria zelako. Gai potoloa izan arren, ez dugu jakin EHtik mezu ezberdin bat ematen eta besteen antzera ibili gara.

Senatua aldiz askoz lasaiagoa da. Ez du foko mediatikorik. Ez da presiorik izan
eta harremanak naturalagoak izan dira.


(CAS)



AMAIUR


VALORACIÓN
VALORACIÓN POLÍTICA.


Dentro de la estrategia de liberación nacional y transformación social, ¿dónde y cómo situamos el trabajo que se debe realizar en Madrid? Esa es la pregunta que hemos tenido que concretar durante estos últimos años.

Habida cuenta de la diferente cultura que teníamos respecto a las instituciones
de Madrid las formaciones que nos encuadrábamos en Amaiur, acudimos a Madrid con diversos puntos por determinar. Pusimos muchos elementos sobre la mesa, a la hora de caracterizar una participación continua no normalizada. Hemos tenido que determinar una actividad política que se recoge bajo ese lema, y revestirla de contenido durante los últimos cuatro años. Y le hemos ido cogiendo la medida según avanzaba la legislatura.

Primeramente, pusimos sobre la mesa los elementos principales de nuestra tarea: las dos principales, el desarrollo de las consecuencias del conflicto político armado y la reivindicación en favor de la soberanía. El objetivo ha sido aprovechar las posibilidades que ofrecía Madrid para establecer relaciones, tanto a escala del estado como a escala internacional, trabajando en esa vía. Se ha hecho un gran recorrido y se ha adquirido gran experiencia en ese ámbito.

Decidimos de manera bastante rápida y unánime qué hacer. Cómo hacerlo no ha resultado tan fácil. La actitud cerrada del PP nos ha ayudado a concretar “cómo” hacerlo. Si en el futuro lacorrelación de fuerzas es diferente y teniendo en cuenta que llevar ciertas cosas adelante puede estaren nuestras manos, tendremos que profundizar más en torno a determinados elementos.

Hay dos modelos para trabajar en Madrid: por una parte, el modelo de conseguidor que tiene el PNV: se limita a traer el mayor número de beneficios parciales y que tiene difícil venta aquí. Por otra parte, el nuestro. Basado en que Madrid sea el altavoz del desarrollo de temas que son estratégicos para Euskal Herria y de la situación que vive nuestro pueblo. Muchas veces, cuesta vender aquí este modelo nuestro, porque sus beneficios son limitados a corto plazo.
Con todo, en general se ha logrado proyectar una situación de confrontación con el estado mediante el trabajo realizado. Y nos hemos enfrentado, de manera general, al riesgo de legitimar la propia institución de Madrid.


Principales líneas de trabajo:

Resolución del conflicto

Hemos querido situar sobre la mesa repetidamente la resolución del conflicto, pero el estado ha entrado en involución y nos hemos encontrado frontalmente con un gran muro. Sobre todo a la hora de hablar con ellos sobre las consecuencias del conflicto, no hemos hallado ninguna fisura por su parte. El PP ha desarrollado su mayoría absoluta de manera absolutista. De todos modos, el únicoproblema no ha sido la actitud del PP, ya que el PSOE y el PNV la han favorecido. Eso ha limitado nuestro papel y nos hemos quedado en la mera denuncia. No hemos adaptado nuestra estrategia a esa situación, no hemos tenido capacidad para cambiar y tomar la iniciativa. En última instancia, nos ha limitado mucho no acertar en cómo derribar ese muro. Nos hemos visto limitados a hacer aflorar las contradicciones del estado, del PSOE, del PNV, etc., y al trabajo de interpelación. En última instancia, ya sabíamos que nos presentábamos ante un gobierno fascista que contaba con mayoría absoluta y que tendríamos que convivir en la confrontación política durante cuatro años. Por otra parte, hemos estado junto a los ciudadanos y ciudadanas de Euskal Herria golpeados por la represión y que se han visto obligados a pasar por los juzgados de Madrid.
Se ha abierto vías de comunicación en torno a las víctimas. Nos tienen en cuenta. Pese a tratarse de un tema complicado.

Tenemos que acertar en colocar la clave en los derechos: en los derechos humanos y en los demás derechos. La sociedad vasca tiene asumido que cuando hablamos de la resolución del conflicto, hablamos de derechos, y eso facilita la socialización del tema y de las responsabilidades respecto a él. El deseo de resolución por parte de la sociedad vasca ha legitimado el trabajo que hemos realizado en Madrid. Las resoluciones provenientes de la ONU han dado legitimidad a nuestro trabajo, pero el estado continúa atrincherado. Porque ya ha decido recular y en ese punto es necesario el apoyo de la sociedad vasca para hacer fuerza.

Cuando hablamos de víctimas, de paz, de reconciliación, etc., hay agentes más allá de nosotros y nosotras, y no deberíamos excluir ninguna vía válida para la resolución del conflicto, hemos de hacer pedagogía con todos los agentes del estado. Durante esta legislatura, hemos estado en contacto con algunos agentes que hasta ahora han estado muy alejados de nosotros y nosotras (algunas asociaciones de víctimas, por ejemplo) y eso nos abre opciones de cara al futuro. En lo que al discurso respecta, sin entrar en temas que no son nuestros (resolver en Madrid temas que corresponden a EH), tenemos que acertar con él. Hemos logrado, en parte, romper la muralla del silencio . En algunas cosas nos hemos convertido en referente político, no sólo para nosotros, sino también para nuestros adversarios. Últimamente había un claro desprecio hacia lo que representamos: están deshechos políticamente, la policía acabará con ellos... pero ahora estamos metidos de lleno en el debate político
y tenemos legitimidad.

Derecho a decidir y soberanía.

En general, la sociedad tiene interiorizado que en ella reside el derecho a decidir. Tanto en los temas generales como en los sectoriales, tenemos que dejar de manifiesto que necesitamos la soberanía. Tenemos que llevar el mensaje de la soberanía al primer plano y para ello tenemos que estrechar las relaciones de los agentes que actúan en ese ámbito.

Se puede hacer un gran trabajo en Madrid con el esquema “Se decide en Euskal Herria”-“se decide aquí”. Tanto en temas más generales como en sectoriales. Con todo, se han oído y proyectado desde Madrid mensajes que políticamente no se habían oído hasta ahora. Por ejemplo, respecto a España “vuestro país”, Euskal Herria “nuestro país”. Hemos puesto sobre la mesa la diferencia
dialéctica entre los dos, cosa que el PNV no ha hecho en 35 años, y finalmente todos lo han interiorizado. Incluidos el PNV y los catalanes.

Crisis y ámbito socio-económico:

Respecto a la socio-economía, no hemos sacado el debido provecho al desarrollo de nuestras líneas de trabajo. Las alternativas propuestas por la Diputación Foral de Gipuzkoa, por ejemplo se han quedado ahí. Hemos tenido ocasión de vender lo que estamos haciendo, pero lo único que hemos hecho ha sido posicionarnos en contra de lo que nos parece mal: no hemos explicado las alternativas.

Estos cuatro años han estado muy ligados a la socio-economía, a la crisis, y nos ha costado situar en el escenario la idea del déficit democrático. El tema de la socio-economía es un tema que, claramente, debe ser tratado con diversos agentes situados fuera de las instituciones. Por eso, puede sernos útil difundir nuestro mensaje fuera de las instituciones. Además, la situación social de Madrid ha marcado la política de estos cuatro años.

Estilo de trabajo

Es evidente la necesidad de profundizar en el trabajo que se debe llevar a cabo fuera de las paredes de la institución. Dentro, tenemos un bloque de hormigón, y lograremos tener la iniciativa y la capacidad de iniciativa aunándolo con el trabajo realizado desde el exterior. Aún tratándose de cualquier tema, han sido ellos quienes han marcado el debate.

Nuestro trabajo se ha ganado el respeto. Incluso mirando al exterior. La consecuencia del trabajo dosificado es que la sociedad vasca tiene una percepción correcta del tema. Hemos tenido una progresión adecuada dentro del trabajo efectuado.

Tenemos con aunar el trabajo que se debe realizar en Madrid con el que se está haciendo en Euskal Herria y con sus ritmos.

Tender puentes

Entre nuestros objetivos, además de actuar como altavoz, estaba también el de tender puentes. Nos ha costado tomar la iniciativa y, finalmente, han pasado cuatro años y no hemos celebrado reuniones formales con los demás grupos. No hemos tenido planteamientos concretos que compartir con ellos. Estando en Madrid, nuestra relación es más estrecha con las formaciones internacionales que con las del estado.Ha servido para mantener relaciones internacionales. Ha valido para poner otra realidad sobre la mesa. Hemos trabajado mucho con las embajadas, y en sus ámbitos, durante la legislatura.

Otros factores políticos diversos

Es innegable que la situación de Cataluña nos ha devorado. Ha pasado como un terremoto ante nosotros, no lo esperábamos, y nos ha cogido por sorpresa. No hemos acertado en traer a Euskal Herria la oportunidad política que supone el tema de Cataluña y situar el debate en los parámetros de Euskal Herria. El tema tiene mucho potencial, pero no hemos sabido traerlo a nuestro ámbito y desarrollarlo como activo. Ante el estado opresor, tenemos que acertar en crear alianzas entrepueblos.

Por otra parte, podríamos haber hablado de acercar el poder al pueblo, que es
un planteamiento muy democrático, pero no lo hemos utilizado. Sólo nos hemos centrado en el derecho a decidir y nos hemos quedado en un segundo plano.

A pesar de haber podido sacar mayor partido a los casos de corrupción, nos hemos quedado en el camino; no nos hemos metido demasiado en el tema, sobre todo porque se trataba de corrupción a escala estatal. Pese a tratarse de un tema grueso, no hemos sabido dar un mensaje diferente desde EH y hemos actuado de manera parecida a los demás.

En el Senado, en cambio, todo es más tranquilo. No tiene foco mediático. No ha habido presión y las relaciones han sido más naturales.

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina